Bienvenidx al newsletter en donde conversamos sobre abordaje de la conducta alimentaria y recuperación de desórdenes y trastornos alimentarios, desde un enfoque neutral en el peso y con perspectiva de género.
Antes de adentrarnos en el tema de hoy, una aclaración importante y un disclaimer: Estos artículos tienen únicamente fines informativos y educativos. No reemplazan el asesoramiento individual de ningún profesional de la salud (nutricional, médico, psicológico, psiquiátrico) y no constituyen una relación profesional-paciente.
Al trabajar en trastornos alimentarios hay una herramienta que considero tan importante como el hecho de asistir a las sesiones y esta es la hoja de automonitoreo de la conducta alimentaria.
Si estas en tratamiento, dependiendo de cada caso, posiblemente sepas de que se trata. Un registro, en general, nos dice lo que la persona consume en cuanto a comidas y líquidos, sumado a contexto, pensamientos, emociones y presencias o ausencias de las conductas del comer desordenadas por ej: atracón.
Y de que nos sirve?Por qué es fundamental para el tratamiento?
Bueno, sobre todo para casos como bulimia y trastorno por atracón es considerada LA herramienta para poder conocer a fondo la sintomatología. De cada registro se aprende algo distinto: la alimentacion es suficiente? es variada? es armonica? hay conductas desordenadas del comer"? Si es asi, qué lo triggereo? que aumento la vulnerabilidad? que función tuvo? que consecuencias a corto, mediano y largo plazo? que podria haber realizado distinto? que puedo aprender de esto?.
El automonitoreo ayuda a identificar con precisión lo que está sucediendo en cada momento, día a día. Tomar conciencia de lo que estás haciendo, pensando y sintiendo en el momento mismo en que suceden las cosas permite entender la conducta, y sobre todo permite dilucidar que algunas cosas que creías que eran automáticas y estaban fuera de tu control (y quizás de tu conciencia) se pueden cambiar con atención, esfuerzo y práctica.
Ojo! el automonitoreo solo sirve en el contexto de tratamiento y de un profesional que pueda colaborar en el análisis funcional de la conducta alimentaria.
La idea no es agregar mas sobrecontrol del que se tiene a la comida- aunque pudiera verse así- porque en este caso el control no queda solamente en lx consultante, sino que es compartido.
Es cierto que empezar a realizar un seguimiento de esta manera puede generarle al consultante ciertas dudas, “siento que me voy a obsesionar mas” y si bien puede que aumente al inicio la preocupación por los pensamientos sobre la comida, se trata de una preocupación constructiva y esclarecedora.
En ningún caso se trata de juzgar, sino de poder entender.
El registro, como el tratamiento, no es para siempre. Es mas, en las etapas posteriores donde se practica la toma de decisiones y la autonomía la indicación es no hacer el registro.
Contanos.. haces automonitoreo? si es asi, en que te ayuda?Y si te cuesta, cuales son las barreras?
Quizas luego de este posteo, puedas verlo como un eslabón mas de tu kit de cuidado y entendimiento, ojala asi sea! :)
NOVEDADES EN NOGAL
Nogal Académico
Ya comenzó el último seminario de profundización del 2024, en el cual estamos abordando el trastorno por atracón. Tenés tiempo de anotarte, ver las primeras clases grabadas, y formar parte de que quedan! No dudes en pedirnos más información escribiéndonos a nogaltca@gmail.com
Comunidad Nogal
Recordá que si estás atravesando un padecimiento con la comida, todo un equipo especializado te está esperando para ayudarte en el proceso de recuperación :) Podes contactarnos mandandonos un mensaje al 11-2852-3262
Hoola! Alguna bibliografía que recomienden para ampliar sobre este tema? Gracias.